Dado que estamos viviendo una auténtica inundación de instalaciones renovables en muchos países y que esto supondrá precios mayoristas próximos a cero y la posible ruina en la inversión de muchas de estas instalaciones, así como una probable saturación de diversos nodos en las redes de transporte, se hace necesario incrementar o disminuir el consumo para ajustarlo a las condiciones meteorológicas.
Como ya indica el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, la implantación masiva de generación renovable no gestionable y el cierre de las centrales térmicas están provocando una pérdida de gestionabilidad del sistema, lo que puede poner en riesgo la seguridad del suministro. Por ello, debe introducirse urgentemente en la legislación la figura del almacenamiento, en línea con lo previsto en la Directiva 2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de junio de 2019 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE y en el Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, relativo al mercado interior de la electricidad.
La idea es hacer las renovables más gestionables a gran escala y dar una rentabilidad adicional a todas estas instalaciones que verán sus rentabilidades mermadas a medida que tengamos con más frecuencia precios mayoristas próximos a cero.
Pero la idea es también adecuar este consumo a las condiciones meteorológicas para aumentarlo cuando la generación sea más alta y disminuirlo cuando sea más baja, permitiendo así una auténtica gestionabilidad de las renovables ayudando a su integración en la red, haciéndolas más rentables y promoviendo así su desarrollo.
Para ello se están realizando plantas fotovoltaicas con almacenamiento en baterías de litio que anulan la saturación en nodos de las redes de transporte.
El inconveniente: desembolso económico inicial y una mayor superficie ocupada por la planta fotovoltaica, estimado entre un 25-30% y entre un 10-15% respectivamente.
Las ventajas: tiempo de amortización de la inversión menor, garantizando vertido de energía a la red durante las 24 h. del día.